Ley de Protección de Datos Personales en Chile: avances y desafíos

La Ley de Protección de Datos Personales en Chile es un marco legal fundamental para garantizar la privacidad y seguridad de la información de los ciudadanos. Esta normativa cobra especial relevancia para regular el tratamiento de datos personales por parte de entidades públicas y privadas. Actualmente, se encuentra en proceso de modernización para adaptarse a estándares internacionales como el Reglamento General de Protección de Datos (GDPR) de la Unión Europea.

Origen de la Ley de Protección de Datos Personales en Chile

La Ley de Protección de Datos Personales en Chile, oficialmente conocida como Ley 19.628 sobre Protección de la Vida Privada, fue promulgada en 1999 con el objetivo de regular el tratamiento de datos personales en el país. En ese momento, la digitalización aún no tenía el nivel de desarrollo actual, por lo que la normativa ha quedado desactualizada en varios aspectos. La necesidad de contar con una legislación más robusta surge debido al crecimiento del uso de datos en plataformas digitales, la globalización de la información y la creciente preocupación por la privacidad de las personas.

¿Qué regula la Ley de Protección de Datos Personales en Chile?

La normativa establece reglas sobre la recopilación, almacenamiento y tratamiento de datos personales por parte de entidades públicas y privadas. Algunos de los aspectos clave son:

  • Consentimiento del titular: El uso de datos personales debe contar con la autorización de la persona.
  • Finalidad específica: Los datos solo pueden ser utilizados para los fines informados.
  • Derecho de acceso, rectificación y eliminación: Las personas pueden solicitar información sobre el uso de sus datos y exigir su corrección o eliminación si corresponde.
  • Protección y seguridad: Quienes manejen datos personales deben garantizar medidas de seguridad adecuadas.

Comparación con estándares internacionales

Aspecto Ley de Protección de Datos Personales en Chile GDPR (Unión Europea)
Base legal Regulación desactualizada Normativa moderna y estricta
Consentimiento Generalmente implícito Debe ser explícito
Derechos del titular Acceso, rectificación y eliminación Portabilidad, oposición y limitación
Sanciones Multas bajas Multas de hasta 4% de ingresos globales
Autoridad supervisora Inexistente Agencia independiente (DPA)

Cambios en la nueva propuesta de Ley

El proyecto en discusión busca modernizar el marco normativo con medidas como:

  • Creación de una Agencia de Protección de Datos para fiscalizar y sancionar.
  • Fortalecimiento del consentimiento informado.
  • Implementación de derecho al olvido y portabilidad de datos.
  • Sanciones más severas en caso de incumplimiento.
Preguntas frecuentes

1. ¿Quiénes deben cumplir con esta normativa?
Todas las empresas y entidades públicas o privadas que manejen datos personales de ciudadanos chilenos.

2. ¿Qué pasa si una empresa incumple la regulación?
Puede recibir sanciones económicas, y en algunos casos, restricciones en el manejo de datos.

3. ¿Cómo puedo ejercer mis derechos sobre mis datos personales?
A través de solicitudes formales a las entidades que manejan la información, pidiendo acceso, corrección o eliminación.

4. ¿Chile se alineará con estándares internacionales?
El nuevo proyecto de Ley busca armonizar la normativa con el GDPR y otras regulaciones internacionales.

En conclusión, La Ley de Protección de Datos Personales en Chile avanza hacia una legislación más robusta, alineada con estándares globales. Es fundamental que empresas y ciudadanos conozcan sus derechos y responsabilidades en esta materia para garantizar un uso seguro y transparente de la información personal.


Lea lo último de nuestro blog «Cumplimiento del Marco Legal de la ciberseguridad en Chile: una prioridad para las organizaciones» haciendo click aquí.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *